Derecho de las tecnologías de la información y la protección de datos en Colombia

El Derecho de las Tecnologías de la Información y la Protección de Datos es uno de los temas más relevantes de los últimos años. Día tras día el desarrollo de nuevas tecnologías y el uso recreativo e innovador que hace la sociedad de los datos digitalizados en la actualidad, plantea problemas relevantes, a los que el Estado colombiano ha debido responder a través de la expedición de normas estatales, a fin de garantizar el derecho a la intimidad, a los datos personales y la protección de la información. Esta publicación analizará en profundidad la situación actual del Derecho de las Tecnologías de la Información y la Protección de Datos en Colombia.

Índice
  1. Derecho de las tecnologías de la información y las leyes de protección de datos en Colombia
    1. Uso y recolección de información
    2. Tratamiento de la información personal
    3. Requisitos para el tratamiento de datos personales
    4. Fiscalización en Colombia
  2. El derecho al uso de la información privada y los datos personales en Colombia
    1. El marco Legal Colombiano
    2. Protección de Datos Personales
    3. Organismos de protección de datos en Colombia
    4. Casos destacados en Colombia sobre el uso de datos personales
  3. Preguntas Frecuentes Sobre Derecho de las tecnologías de la información y la protección de datos en Colombia
    1. ¿Qué es el Marco Jurídico del Derecho de las Tecnologías de la Información en Colombia?
    2. ¿Cuáles son los Requisitos Legales para el Uso de la Información de los Consumidores en Colombia?
    3. ¿Qué Sanciones y Penas Están Establecidas por el Incumplimiento de los Requerimientos de la Ley de Protección de Información de los Consumidores en Colombia?
  4. Conclusión

Derecho de las tecnologías de la información y las leyes de protección de datos en Colombia

Colombia está regida por la Ley Estatutaria 1581 de 2012, conocida como ley de protección de datos. Esta ley establece mecanismos para garantizar que los datos personales sean tratados con seguridad, que se otorguen información íntegra, clara y precisa a los titulares, respetando los principios de licitud, calidad, finalidad, libertad, veracidad, seguridad e integridad de los datos. La ley está dividida en seis títulos que regulan la protección y el uso de la información, incluyendo el tratamiento de los datos. Estos títulos regulan desde el principio general de protección de datos, el uso y la recolección de información personal, el tratamiento de los datos, hasta la fiscalización de la ley de protección de datos.

Te puede interesar.Derecho de la construcción y obras públicas en ColombiaDerecho de la construcción y obras públicas en Colombia

Uso y recolección de información

La ley establece la forma en que las empresas deben recolectar la información personal de cada persona. Esto incluye cuándo y cómo la información debe ser recolectada, almacenada y procesada. Las empresas deben asegurarse de que la información haya sido recolectada de manera lícita y respetando los derechos del titular. También deben informar al titular cuándo están recolectando información y cuáles son las finalidades de este proceso. Además, deben asegurarse de contar con los sistemas necesarios para garantizar la seguridad de estos datos.

Tratamiento de la información personal

La ley establece diversos principios para el tratamiento de la información recolectada. Por ejemplo, sólo se deben tratar los datos personales necesarios para una determinada finalidad, deben actualizarse de manera regular, deben cumplir los principios de licitud, exhaustividad, veracidad, exactitud, finalidad, conservación y seguridad. Estos principios son de suma importancia para garantizar la seguridad de los datos personales y evitar el uso indebido de esta información.

Te puede interesar.Derecho de los medios de comunicación en ColombiaDerecho de los medios de comunicación en Colombia

Requisitos para el tratamiento de datos personales

Para poder tratar las información personales los entes deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Registrarse en la Superintendencia de Industria y Comercio.
  • Aplicar medidas de seguridad para garantizar la integridad y seguridad de los datos.
  • Contar con el consentimiento de los titulares de la información.
  • Informar a los titulares sobre las finalidades del tratamiento y la recolección de la información.

Fiscalización en Colombia

La Superintendencia de Industria y Comercio es el ente encargado de fiscalizar que los datos personales sean tratados de manera segura y respetando los derechos de los titulares. Esta entidad si realiza fiscalizaciones periódicas de los entes públicos y privados para comprobar que los datos personales estén siendo tratados correctamente. Esta entidad incluso puede emitir reglamentaciones y sanciones cuando considere que los datos no están siendo tratados de manera apropiada. Estas sanciones pueden consistir en una multa hasta el 10% de los ingresos de la empresa, así como el cierre temporal de la empresa.

Te puede interesar.Derecho del comercio exterior en ColombiaDerecho del comercio exterior en Colombia

De esta manera, Colombia cuenta con la infraestructura necesaria para garantizar la seguridad de las tecnologías de la información y proteger la privacidad de los usuarios, proporcionando un marco legislativo para el tratamiento de los datos.

El derecho al uso de la información privada y los datos personales en Colombia

El marco Legal Colombiano

En Colombia la Constitución Política de 1991 fue la primera en reconocer el Derecho a la Libertad de información, con lo cual iniciaron un marco jurídico para mejorar la transparencia y cumplimiento de los derechos digitales y tecnológicos de los colombianos. Posteriormente, se promulgaron leyes para besar las implicaciones del uso de Internet y tecnologías de la información, como la Ley 1273 del 2009 y la Ley 1581 del 2012. Estas normativas permiten controlar el uso, la seguridad, privacidad y dar el equipo deberes de los reguladores para todos los actores del mercado digital.
Así, gracias a estas leyes se establecieron los principales derechos que los usuarios de las TICs tienen en Colombia, entre los cuales destacan:

Te puede interesar.Derecho tributario en ColombiaDerecho tributario en Colombia
  • Derecho a la información privada y los datos personales
  • Derecho a la identidad digital
  • Derecho a la seguridad
  • Derecho al manejo de la información a través de plataformas virtuales
  • Derecho a la libertad de expresión e información
  • Derecho a la vida privada y el derecho al olvido

Protección de Datos Personales

De acuerdo con la Ley 1581, la protección de datos personales es una de las principales obligaciones de los responsables del tratamiento de datos en Colombia. Estas obligaciones se aplican a los organismos estatales y privados, los cuales deben garantizar el cumplimiento de estas disposiciones y asegurar que los usuarios conozcan qué información se está guardando y tratando; así como también, cómo se está utilizando, guardando o destruyendo esta.

Cada empresa sometida a esta ley en Colombia debe cumplir con los siguientes requisitos :

Te puede interesar.Recuperación de créditos en ColombiaRecuperación de créditos en Colombia
  • Realizar un control ético y legal del tratamiento de datos personales
  • Desarrollar una política de privacidad
  • Implementar acciones para asegurar la confidencialidad y seguridad de los datos
  • Solicitar la autorización del titular para el tratamiento de sus datos
  • Informar sobre los beneficios que el tratamiento de los datos puede generar
  • Garantizar la destrucción de los datos cuando deje de existir la relación entre el titular y el responsable
  • Enviar informes al registro nacional de la protección de datos
  • Registrar el inventario de los sistemas donde se almacenan los datos

Organismos de protección de datos en Colombia

En Colombia el organismo encargado de regular y vigilar el cumplimiento de la ley 1581 es el Registro Nacional de Protección de Datos Personales y Habeas Data, el cual fue creado mediante el Decreto 1377 del 2013. Esta institución tiene atribuciones para investigar las denuncias sobre violación a los derechos digitales y aplicar sanciones a los responsables que incumplan la ley.

Por otro lado, el Registro Nacional de Protección de Datos Personales también emite cada año un informe donde se publican los principales aspectos relacionados con el uso, los problemas y los avances de la tecnología en Colombia; así como también informaciones sobre el cumplimiento de la ley.

Te puede interesar.Demandas en Colombia: conoce las luchas más relevantes del paísDemandas en Colombia: conoce las luchas más relevantes del país

Casos destacados en Colombia sobre el uso de datos personales

Colombia es un país que ha avanzado grandes pasos en el uso y seguridad de la información personal. Tal es así, que en el año 2017, el Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) impuso una multa de más de $500.000 a dos paqueterías virtuales, debido al faltante de consentimiento explícito en el uso de la información personal con fines comerciales. Este caso destacable fue el primer caso en Suramérica destinado a fiscalizar la seguridad de los datos.

De igual forma en el año 2019 la Superintendencia de Industria y Comercio aplicó sanciones a varios medios de transporte virtual debido a la falta de cumplimiento al manejo ético de los datos personales; con esta medida buscaron proteger la seguridad de los usuarios del transporte en todo el país.

Te puede interesar.Todo lo que debes saber sobre la pensión de alimentos en ColombiaTodo lo que debes saber sobre la pensión de alimentos en Colombia

Preguntas Frecuentes Sobre Derecho de las tecnologías de la información y la protección de datos en Colombia

¿Qué es el Marco Jurídico del Derecho de las Tecnologías de la Información en Colombia?

Marco Jurídico: En el derecho colombiano se ha desarrollado un marco jurídico relativamente nuevo para la protección de datos caracterizados como personales (LLPD). El nacimiento de este marco tuvo como objetivo adquirir las medidas necesarias para garantizar los derechos y la privacidad de la información personal, así como proteger la veracidad de esta información, a principios del siglo XX. El marco jurídico esta estructurado en 4 normas principales:

  • Estatuto de Protección de Datos.
  • Títulos de Protección de Datos.
  • Ley Estatutaria 1581 de 2012.
  • Decreto 1377 de 2013.

El Estatuto de Protección de Datos es el principal documento que regula el Derecho de Tecnologías de la Información en Colombia, y se centra principalmente en los principios de la transparencia, libre circulación de información, seguridad de la información y prevención de fraudes, entre otros. El Título de Protección de Datos aborda los aspectos constitucionales de la protección de datos, se enfoca en reglamentaciones y contenidos relacionados con el uso y la protección de la información personal en el ámbito digital.

Te puede interesar.Divorcio en ColombiaDivorcio en Colombia

En la Ley Estatutaria 1581 de 2012 se establecen los parámetros para la recopilación, almacenamiento, uso, transferencia, tratamiento y disposición de datos sensibles que sean objeto de tratamiento por parte de los Establecimientos de Servicios de Comunicación Audiovisual, también conocidos como prestadores de servicios de conectividad, entre otros. Por último, el Decreto 1377 de 2013 adiciona al marco jurídico el Tratamiento de Datos Personales, que es el modo en que los datos personales son almacenados, usados y procesados.

¿Cuáles son los Requisitos Legales para el Uso de la Información de los Consumidores en Colombia?

Requisitos legales:
Los prestadores de servicios de conectividad en Colombia tienen la responsabilidad legal de garantizar la seguridad y la confidencialidad de los datos personales de los consumidores. Esto se realiza a través de la implementación de las mejores prácticas y requisitos legales vigentes según el marco jurídico colombiano, el cual garantiza la privacidad de la información.

Los principales requisitos legales para el uso de la información de los consumidores en Colombia son como sigue:

  • Verificación de la identidad del titular.
  • Registro de las finalidades para la cual se recolectan los datos.
  • Privacidad e integridad de la información.
  • Seguridad de la información.
  • Transcendencia de los datos.

Adicionalmente, los prestadores de servicios de conectividad están sujetos a los lineamientos del régimen sancionatorio, el cual establece una serie de protocolos de seguridad para la protección de datos personales. Estos incluyen el establecimiento de algoritmos, la selección de contraseñas seguras, el aseguramiento de la información, entre otros.

Estas regulaciones dan lugar a medidas cautelares en caso de incumplimiento de la información recogida, así como sanciones a los responsables de los datos personales. Además, la Ley exige a los titulares de los datos personales el derecho de recibir indemnización por daños y perjuicios si el tratamiento de los datos fue irregular o fraudulento.

¿Qué Sanciones y Penas Están Establecidas por el Incumplimiento de los Requerimientos de la Ley de Protección de Información de los Consumidores en Colombia?

Sanciones y penas: De acuerdo con el marco jurídico, se establecen una serie de sanciones y penas para los titulares de datos personales que incumplan los requerimientos establecidos por la Ley de Protección de Información de los Consumidores en Colombia. Estas sanciones van desde llamadas de atención amultas económicas, dependiendo del grado de incumplimiento de las reglas establecidas.

En caso de incumplimiento de los requerimientos establecidos para la protección de los datos personales de los consumidores, el Estatuto exige a los responsables del tratamiento de los datos personales el pago de multas que van desde 0,25 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLV) hasta 10 SMLV.

Para los responsables de los datos personales que cometan una violación leve a los principios y requisitos establecidos en el marco jurídico se estipula una llamada de atención. Para aquellos que cometan una violación grave, se establece la imposición de multas de hasta 10 salarios mínimos legales vigentes.

Además, cuando se presenten infracciones y se incumpla con el régimen sancionatorio estipulado, el Estatuto exige la apertura de un procedimiento judicial a cargo del Ministerio Público en representación del Estado colombiano. Esto con el objetivo de, de manera imparcial, establecer los mecanismos para la reparación de los daños causados a los ciudadanos que sean victimas de violaciones en la seguridad de la información.

Conclusión

En conclusión, el derecho de las tecnologías de la información y la protección de datos en Colombia tiene una importancia trascendental para el bienestar y la seguridad de la ciudadanía. La protección de los usuarios se logra a través de leyes que reglamentan el uso y gestión de los datos, asegurando que estos permanezcan controlados y seguros. La aplicación de estos principios debe ser un deber de todos los colombianos.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Derecho de las tecnologías de la información y la protección de datos en Colombia puedes visitar la categoría Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir